En la entrada sobre el origen de la palabra yaoya, comenté que los semáforos en Japón se ponían en azul en lugar de verde. Para entender esto, es necesario hablar del origen de los colores en japonés y, basándome en este artículo, os explicaré la razón.
Los colores originales
Hace mucho, mucho tiempo (y no precisamente en una galaxia muy lejana) en Japón, solamente se empleaban cuatro nombres para denominar a los colores que eran 赤 (aka), 黒 (kuro), 白 (shiro) y 青 (ao) (rojo, negro, blanco y azul respectivamente). Esto evidencia la dificultad para transmitir información cromática más compleja.
Sin embargo, lo que sucedía es que esos colores se utilizaban con un significado mucho más amplio y, aunque cierto color no tuviese nombre, solo con utilizar palabras como 明るさ (akarusa) (claridad) o 濃さ (kosa) (densidad) se diferenciaban.
De forma más concreta tenemos lo siguiente:
- 明るい (akarui) (claro o luminoso) ・・・赤 (aka) (rojo) procede de 明るい (akarui);
- 暗い (kurai) (oscuro) ・・・黒 (kuro) (negro) procede de 暗い (kuroi);
- 濃い (koi) (denso, espeso, oscuro) ・・・ 白 (shiro) (blanco) procede de 著し (shiroshi) (con el significado de que algo está claro o es evidente);
- 薄い (usui) (claro) ・・・青 (ao) (azul) procede de 淡い (awai) (tenue o claro).
Es decir que si alguien pensaba en 明るい (claro o luminoso) todo era 赤い (rojo) y si lo hacía en 暗い (oscuro) todo era 黒い (negro). Ocurría lo mismo con 白 (blanco) y con 青 (azul). Es evidente que esa forma de percibir los colores era completamente distinta a la actual.
Primeras apariciones de los colores
Se cree que desde la era Kofun (250-538) hasta la Asuka (538-710) surge el origen de los nombres de los colores en japonés. Después, en la era Heian (794-1185), su proliferación siguió aumentando.
De hecho, en esa misma era, el diario escrito por la dama 清少納言 (Sei Shounagon) llamado 枕草子 (Makura no soushi) (en español, El libro de la almohada), ya nombra colores como el blanco y el rojo.
Con cuatro colores el mundo se fue enriqueciendo
En ese momento, los cuatro colores 赤 (rojo), 黒 (negro), 白 (blanco) y 青 (azul) se asentaron en las bases del japonés y su significado se fue diversificando con el tiempo.
Por ejemplo, hay una expresión que dice 真っ赤な太陽 (makka na taiyou) (literalmente, sol completamente rojo). No obstante, se mire como se mire, el sol no tiene ese color; es más, podría verse como blanco. Sin embargo, si se piensa que 赤 (rojo) proviene de 明るい (claro o luminoso), ya no resulta tan extraño que se calificase así al sol.
También tenemos 腹黒い (haraguroi) (literalmente, vientre negro para referirse a alguien malvado). Es una buena metáfora para designar que, en lo más profundo de su ser, esa persona es oscura, tal y como designa la procedencia de la palabra 暗い (oscuro).
Ocurre lo mismo con la palabra 白ける (shirakeru) (aguafiestas). Aunque su significado inicial 白 (blanco) apuntaba a algo evidente o a alguien que dice la verdad, la palabra evolucionó a 素になってしまう (su ni natte shimau): ser tal cual se es; o 本来の感情のない自分が出てきてしまう (honrai no kanjou no nai jibun ga dete kite shimau): aparecer el verdadero yo sin sentimientos.
En cuanto al color 青 (azul) lo dejaremos para la próxima entrada.