Después de este pequeño parón, os traemos un tutorial básico sobre cómo utilizar Xbench para revisar traducciones.
Para quien no conozca esta herramienta, Xbench, creada por la compañía española ApSIC, es un gestor terminológico y una herramienta de control de calidad (QA).
Y ¿qué podemos hacer con ella?
Podemos detectar los errores más comunes que hay en las traducciones (de forma sencilla o más compleja empleando expresiones regulares). Asimismo, podemos comprobar si la terminología que hemos empleado se ajusta al glosario que nos ha suministrado nuestro cliente, o bien al creado por nosotros para dar coherencia a nuestros trabajos.
Tipos de errores más frecuentes
Antes de nada, me gustaría puntualizar que algunos de estos errores podrían ser falsos positivos y que, por lo tanto, no habría que prestarles atención. En todo caso, estos son los mensajes más comunes que encontraremos en Xbench:
Basic (básicos):
- Unstranslated Segments (segmentos sin traducir): la herramienta nos mostrará todos los segmentos que no hayamos traducido.
- Inconsistency in Source (inconsistencia en el texto fuente): veremos que hay traducciones que son exactamente iguales, pero que en el fuente son diferentes. Por ejemplo, Xbench contará como dos elementos diferentes las dos formas de la expresión a as soon as possible y ASAP.
- Inconsistency in Target (inconsistencia en el texto de destino): aparecerán traducciones distintas para segmentos idénticos del texto fuente (útil para comprobar la consistencia de la memoria de traducción). Por ejemplo, si en el destino hemos escrito algo con abreviaciones y luego, de forma completa, Xbench interpretará que son dos palabras distintas.
- Target same as Source (fuente y destino idénticos): la herramienta nos avisa de que el texto origen y fuente son el mismo.
Content (contenido):
- Tag Mismatch (discordancia de etiquetas): Xbench nos indicará si hay etiquetas que faltan o que no son idénticas.
- Numeric Mismatch (discordancia numérica): el programa nos dirá si hay números presentes en el texto fuente y no en el de destino. Por ejemplo, si en el fuente hay un 2 y nosotros los traducimos por «dos» en el destino.
- URL Mismatch (discordancia en la URL): nos indicará si se ha cambiado la URL o si hay un hipervínculo que falta.
- Unpaired Symbol (falta el par del símbolo): falta la apertura o el cierre de los paréntesis, corchetes o llaves.
- Unpaired Quotes (falta el par de comillas): faltan las comillas de apertura o de cierre.
- Double Blank (doble espacio): hay dos espacios en vez de uno.
- Alphanumeric Mismatch (discordancia alfanumérica): si en el texto fuente hay una palabra compuesta por números y letras que se ha traducido de forma diferente en el texto de destino. Por ejemplo, traducir «L10N» por «localización».
- Repeated Word (palabras repetidas): nos avisará si hubiera palabras repetidas en el mismo segmento.
- Keyterm Mismatch (discordancia de término clave): cuando estemos comprobando el control de calidad (QA) de un proyecto que tenga una terminología o glosarios preestablecidos, Xbench nos avisará si hemos traducido un término de manera diferente a lo preestablecido.
- CamelCase Mismatch (discordancia tipo camello): este tipo de error recibe su nombre de la semejanza de una palabra que contiene minúsculas y mayúsculas con la joroba de un camello. Por ejemplo, FedEX.
- ALLUPPERCASE Mismatch (discordancia de letras mayúsculas): cuando una palabra está completamente en mayúsculas en el texto origen y en el fuente no ocurre lo mismo. Por ejemplo, IKEA e Ikea.
Bien, después de esta breve descripción de los errores, vamos al tutorial en sí. Con él, aprenderéis lo básico para hacer un buen control de calidad y generar informes.
Tutorial sobre cómo utilizar Xbench para revisar traducciones
Pues nada más. Dejadnos en los comentarios si os ha resultado útil el tutorial o si os queda alguna duda. Esperamos que, ahora, podáis dotar a vuestras traducciones de mayor calidad más fácilmente.
Fuentes consultadas: Working with QA features.